31.3.09

CITAS. Eufrates: un río de historias


Las tierras regadas por el Éufrates y su hermano gemelo, el río Tigris, conforman una región que los geógrafos e historiadores de la Grecia antigua denominaron Mesopotamia, es decir, “el país entre ríos”. En esta fértil llanura aluvial, que comprende el actual Iraq y parte de Siria, tuvieron lugar acontecimientos históricos de gran trascendencia para la historia de la Humanidad. Fue allí donde el hombre empezó a escribir por primera vez hace ahora más de cinco mil años.

El Éufrates, al-Furat en árabe, es un gran río de más de dos mil ochocientos quilómetros de longitud, que nace en Turquía y desemboca en el golfo Pérsico. Por sus aguas milenarias pasaron pueblos tan importantes como el sumerio, el acadio, el asirio y el babilónico. Estos pueblos, junto con las culturas nacidas en los valles del Indo y del Nilo, forman parte de las grandes civilizaciones fluviales de la Antigüedad preclásica.

Con el objetivo de dar a conocer el ambiente y el contexto en que se desenvuelven los trabajos que un equipo de arqueólogos, coordinado por la Universidade da Coruña y el Ministerio de Cultura de Siria, están llevando a cabo en el valle medio del Éufrates, nace la presente exposición sobre el Proyecto Arqueológico Medio Éufrates Sirio. Este apasionante proyecto de investigación, pionero en Galicia, es posible por el patrocinio de diversas instituciones: Ministerio de Cultura, Xunta de Galicia, Concello de Ferrol, UDC, CSIC, Fundación Aïdi y la Sociedad de Cultura Valle-Inclán.


Jueves, 2 de abril, 20 h.
Inauguración de la exposición

Martes, 28 de abril, 20 h.
Conferencia:
“Tras las huellas del imperio asirio. Investigaciones arqueológicas de la Universidade da Coruña en el valle del río Éufrates (Siria)”
Juan Luis Montero Fenollós
Facultad de Humanidades, UDC

Martes, 12 de mayo, 20 h.
Proyección audiovisual de Eloy Taboada - Estudio 108
Del 16 de abril al 28 de mayo de 2009, 19 h.

Visitas guiadas todos los jueves


Eloy Taboada (Ferrol, 1977).

De formación autodidacta, colaboró como fotógrafo con revistas y medios de comunicación (Historia de National Geographic, Clío, Siria Magazine y La Voz de Galicia, entre otros) y participó en numerosos proyectos publicitarios y exposiciones. En el año 2008 es galardonado con dos menciones de honor en las categorías de Bellas Artes y Naturaleza en el prestigioso certamen fotográfico International Photography Awards, Los Ángeles (California), y en el año 2009 es seleccionado y galardonado de nuevo en el certamen fotográfico internacional Prix de la Photographie Paris - Px3. En la actualidad es el fotógrafo de la expedición arqueológica de la Universidade da Coruña en Siria y dirige su propio estudio fotográfico en Ferrol (Estudio 108).

Más sobre la última expedición a la ribera del Eufrates en: http://weblogs.mapie.es/estudio108/


30.3.09

HISTORIAS. Juan Abeledo.


Juan Abeledo se enamoró del surf hace más de treinta años, cuando rondaba los sesenta, en una época en la que ver a alguien deslizándose sobre las olas de Doniños era todo un acontecimiento, y mucho más si ese “alguien”, como le ocurría a él, peinaba canas y se acercaba a la edad de la jubilación.


Un buen día su hijo apareció en casa con una tabla de surf y Juan no se lo pensó dos veces. “Tan pronto como la vi le dije: ¡Yo también quiero una para mí! Y él me dijo: ¿Pero papá, quieres surfear a tus sesenta años?. Hijo, si sabes de una tabla, cómpramela”. A los pocos días la petición dio sus frutos. Su hijo le regaló una preciosa tabla azul y amarilla, a la cual Juan le pintó una gaviota en la proa para bautizarla.

Pasados los 90, Juan ya no surfea –lo hizo con devoción durante tres lustros, de los 60 a los 75- pero acaricia un deseo, y se confiesa: “Espero que antes de que me muera, allá por el 2018, la ciencia avance lo suficiente como para rejuvenecer mi cuerpo y poder surfear algún año más”.

27.3.09

HISTORIAS. O Demo (parte II)


Hacía días que sus vecinos no la veían, y a pesar de que la relación era prácticamente nula, comenzó a surgir en la aldea una mezcla entre preocupación y curiosidad por saber si había pasado algo.

-“Madre, vou ir a ver se O Demo está ben”. Interrumpió Lola la conversación que estaba teniendo con su madre. “Xa van días dende que non a vemos e tal vez lle pasara algo”.

-“Lola non vaias. Xa a coñeces. O mesmo entras, te ve, e faite algo”.

A pesar del temor de su madre Lola se calzó sus zuecos y salió con paso decidido hacia la casa de O Demo. Abrió la cancela de entrada, y entró. Pasó bajo el horreo y el corral de las gallinas. La puerta de la casa estaba entre abierta, y Lola pudo ver la fouciña colgada en la pared. Al menos “su arma” no estaba con ella. Fuera estaban también sus zapatos. Empujo la puerta y le llamó, primero en tono normal, y al no tener respuesta, cada vez más alto. Pasó al lado de las cuadras y se asomó a la cocina. La lareira estaba apagada y tras la mesa allí estaba ella, tumbada en el suelo. Inmóvil. O Demo descansaba para siempre.

25.3.09

HISTORIAS. Sobre las quillas (parte I)


"Todo lo que he aprendido en el diseño de tablas y quillas ha sido a través de observación, fijándome en los peces. He observado muchos tipos de peces y ellos han sido la base de mis conocimientos sobre flexibilidad y rigidez. Es lo mismo que diseñar y modificar aletas de nadar. Prestas atención a los diferentes tipos de peces y al modo en que se desenvuelven en el agua, e intentas aplicarlo al tipo de rendimiento que pretendes conseguir en una tabla o una aleta".

-George Greenough

23.3.09

LETRAS. El rayo verde



El rayo verde es un fenómeno óptico real que se produce, bajo ciertas condiciones atmosféricas particulares, en el momento en que el sol desaparece en el horizonte.

Aunque se trata de un fenómeno ya documentado por los egipcios, la primera referencia científica moderna no apareció publicada hasta el año 1883, en la revista Nature. Desde entonces se ha intentado "cazar" el fenómeno, fotografiarlo y, sobre todo, buscar sus causas.

Como las condiciones más favorables para su observación se dan en el horizonte marino, se pensó en un primer momento que era el mar el responsable del fenómeno, al atravesar los últimos rayos del sol las crestas de las olas. Sin embargo, esta hipótesis fue pronto desechada, pues el rayo verde se manifiesta también sobre horizontes terrestres si éstos son llanos.

Como todo el fenómeno tiene su explicación.

Cuando el sol se acerca al horizonte, la refracción atmosférica separa los distintos colores del disco solar, quedando en su borde superior, por este orden, el violeta, el azul y el verde. Sin embargo, y si las condiciones son las adecuadas, el violeta y el azul son esparcidos por la atmósfera y sus moléculas de aire, con lo cual en el momento en que ya sólo el borde superior del sol es visible, es el color verde el que llega a nuestros ojos.

Para poder observar el rayo verde hemos de buscar un horizonte llano y con gran visibilidad (el mar, una llanura, un desierto) y esperar un día de cielo claro y despejado, preferentemente en el otoño-invierno, y en el que el sol no aparezca demasiado enrojecido en su caída hacia el horizonte. Si tenemos suerte entonces, veremos un destello verde durante apenas unas fracciones de segundo, el tiempo que el sol tarda en desaparecer por completo.

La duración lógicamente depende de la velocidad con que el sol se pone, y ésta se relaciona con la inclinación del ecuador celeste respecto del horizonte: así, en el Ecuador, en donde el sol se pone verticalmente y por tanto más rápido, el rayo verde es muy breve; sin embargo cerca de los Polos, en donde el sol puede estar más de una hora poniéndose, el rayo verde puede permanecer hasta varios minutos: se han llegado a registrar duraciones de hasta 35 minutos.

Desafortunadamente, la visión de un “rayo verde” requiere unas condiciones de estabilidad atmosférica que solo se dan en pocos casos. Las turbulencias atmosféricas, reforzadas durante la puesta de sol, provocan inestabilidades en el proceso con la consiguiente mezcla de colores, lo que normalmente impide su visión.

Más sobre el rayo verde y su leyenda en:

Música: El rayo verde, del disco “El fuego amigo” de Sr. Chinarro, publicado en el año 2004.
Libros: El rayo verde. Novela escrita por Julio Verne en el año 1882.
Cine: El rayo verde, de Eric Rohmer filmada en el año 1986.

20.3.09

CITAS. Campaña de limpiezas de primavera.


Un año más la llegada de la primavera es recibida por Surfrider Foundation con su tradicional campaña de limpieza de playas: las Iniciativas Océano.

Desde hace 14 años en Europa, y 10 en Galicia, Surfrider Foundation, asociación dedicada a la protección y puesta en valor del océano, las olas y el litoral, organiza su operación de limpiezas de playas. Las Iniciativas Océano representan una excepcional oportunidad para que todos nos podamos implicar en la conservación del planeta. El objetivo es por supuesto limpiar, pero también poner de manifiesto a todos - ciudadanos y autoridades públicas - que es necesario actuar.

LA CITA

Un año más Surfrider Foundation organiza en colaboración con el Océano Surf Club su tradicional limpieza de playas, que este año sumará su décima edición. Como novedad de esta edición, en lugar de una limpieza, Surfrider Foundation se unirá a la campaña ya iniciada por otras organizaciones ecologistas como Lapis Verdes, y que tiene por objeto la retirada de nuestros ecosistemas costeros de la “aizoaceae”, más conocida como uña de león, diente de león o flor de cuchillo.


Esta planta, originaria de Sudáfrica, se está extendiendo en los últimos años peligrosamente a lo largo de los sistemas dunares de nuestras playas, invadiendo en su desarrollo importantes superficies de duna en la que no vuelve a crecer otra vegetación diferente a esta, debido a su gran densidad.

En otros lugares de España ya se están desarrollando programas de este tipo:




EL LUGAR

El punto de encuentro será el paseo de Doniños, y más concretamente las duchas que se encuentran bajo la croa, en el medio de la playa y cerca del Campo de Tiro. La hora y día de encuentro, las 4 de la tarde del domingo 22 de marzo.

La participación es abierta y todo el material necesario para la limpieza será suministrado por la organización.

El año pasado el evento reunió en toda Europa a cerca de 10.000 personas en las costas europeas y en otros lugares.

Se anima vivamente a todos los participantes utilizar los transportes públicos o compartir los coches para acudir a la limpieza.
Más información sobre la campaña en http://www.surfrider.eu/

18.3.09

HISTORIAS. Mike Tabeling. El primer surfista profesional de visita en Galicia.


Mike Tabeling fue una de las figuras más destacada en los inicios de la era moderna del surf. En 1968, con 19 años, se clasificó en segundo lugar en el campeonato de Estados Unidos tras David Nuuhiwa, participando en los campeonatos del mundo celebrados entre 1966 y 1970. En el año 1970 protagonizó uno de los clásicos del cine del surf de la historia, Pacific Vibrations de John Severson.

Durante los setenta y ochenta, gracias a su patrocinador Dewey Weber, Mike viajó a lo largo del mundo durante varios años. Su compañero de viaje fue Bruce Valluzzi, y durante ese periodo, ambos exploraron y descubrieron numerosas olas, hasta entonces poco conocidas, en Francia, España, Portugal y Marruecos. Entre todas ellas ha quedado constancia testimonial de su paso por Valdoviño en el año 1978. Desgraciadamente Mike y Bruce no viajaban en compañía de una cámara, por lo que no pudieron documentar todo lo que vieron. Tampoco pudo documentar su visita Vari Caramés, testigo privilegiado de la sesión de Mike y Bruce en Valdoviño. Tras el continente europeo el viajé continuó por Sudáfrica, Sudamérica y Australia.

A finales de los setenta se desplaza a vivir a Sudáfrica, concretamente a Jeffreys Bay. En palabras de Derek Hynd, en una entrevista en el Surfer Magazine, Mike era en esa época "el surfista más rápido en la ola en Jeffreys Bay con su fish 5’2’’ en olas de hasta 10 pies de altura".

16.3.09

SUCEDIÓ EN A CROA. 1960. O demo (parte I)


Vivía en una casa de piedra, de las más bonitas de una aldea de la costa gallega. Su carácter esquivo y un tanto agresivo, hacía que tuviese poca relación con sus vecinos, incluso con aquellos a los que conocía desde pequeña. Entre todos ellos se había ganado, y a pulso, el mote de “O demo”.

En sus paseos de leira a leira iba siempre acompañada de una hoz, su fouciña, que llevaba a la espalda con sus brazos cruzados y el mango en una de sus manos, agarrada con fuerza, como si siempre estuviese dispuesta a utilizarla. Cuando se cruzaba en los caminos con sus vecinos percibía en ellos, en su rostro y en el modo en cómo les cambiaba el paso, temor. Y esa sensación, ese poder, le gustaba.

Sin embargo había un camino en el que dicho temor se desvanecía. Para cruzar de un lado a otro del valle sólo había una opción: rodear el lago. El camino más lógico, el más corto y llano, no era accesible para los vecinos, ya que cruzaba el campo de tiro y los terrenos ocupados por los militares en la Croa. Entrar en el campo de tiro estaba prohibido.

Un día, sin saber muy bien por qué, decidió no rodear el lago, y llegar a casa por el camino lógico, atravesando el campo de tiro.

Superado el lago, y cuando comenzaba a subir al outeiro, un soldado le salió al paso y le dio el alto apuntándola con su escopeta. Enseguida llegó el mando del campo, un capitán de corbeta de carácter negociador. Se acercó a ella, e intentó convencerla para que se diese la vuelta y volviese sobre sus pasos. Pero en cuanto se dio cuenta la fouciña de O Demo estaba en su cuello. “Ou deixasme pasar ou rebañote o pescozo aquí mesmo”.

O Demo había extendido su sombra.

12.3.09

LETRAS. ¡Qué mi gente vaya a hacer surf!


Yvon Chouinard es el fundador y propietario de la compañía Patagonia Inc, radicada en Ventura, California.

Siendo niño Yvon se trasladó con su padre, de profesión herrero, y el resto de su familia al sur de California. Ya adolescente comenzó a escalar montañas, y en poco tiempo se convirtió en uno de los mejores escaladores de América, abriendo destacadas rutas en algunas de las paredes más famosas del mundo. Es entonces cuando decide fabricar sus propias herramientas de escalada, intentando que estas fuesen mejores que las existentes hasta entonces.

En el taller de Ventura en el año 1966.

Comenzó fabricando, diseñando y distribuyendo material para la escalada en roca a finales de la década de los cincuenta. Su buen oficio le llevó a realizar progresivas mejoras del piolet tradicional con objeto de facilitar la técnica francesa de escalada, convirtiéndose sus diseños en la base de los piolets técnicos modernos.

En 1964 produjo su primer catálogo para la venta por correo: una hoja fotocopiada en la que advertía a los potenciales clientes que no esperasen una distribución rápida de sus productos durante la temporada de escalada.

En 2001, junto con Craig Mathews, fundó “1% for the Planet”, alianza de empresas que contribuyen con al menos un 1% de sus ingresos anuales para ayudar a los grupos integrados en una lista de organizaciones conservacionistas de probada fiabilidad.

Un pitón fiable.

En ¡Qué mi gente vaya a hacer surf! Yvon relata su historia y la de su compañía, explicando la filosofía que ha inspirado y sustentado a Patagonia Inc durante estos más de cuarenta años. Hoy Patagonia es una de las compañías más interesantes del mundo y con mayor poder de inspiración. Su reputación de insuperable calidad, innovación y responsabilidad ambiental, han situado a esta empresa en otro nivel.

Patagonia ingresa actualmente más de 230 millones de dólares procedentes de sus ventas mundiales, y ello permite a su propietario dar una salida eficaz a su preocupación sobre el destino de esa naturaleza de la que ha disfrutado durante toda su vida. Su decisión de reducir al máximo el impacto de Patagonia sobre el medioambiente ha empujado a su compañía, entre otras cosas, a fabricar sus famosos jerséis de forro polar, bañadores o trajes de surf a partir de botellas de refresco recicladas, y a donar al menos el uno por ciento de sus ingresos netos anuales a causas ambientales.

¡Qué mi gente vaya a hacer surf! Autor Yvon Chouinard. Editado por Desnivel Ediciones. 2006.

Más información en http://www.patagonia.com/

9.3.09

HISTORIAS. Abelardo el Nadador.


Su nombre era Abelardo, aunque todos lo conocían como Abelardo “El Nadador”. Siempre que el trabajo se lo permitía, que era con bastante frecuencia, e independientemente de la estación del año en la que se encontrase, se ponía el bañador, después un albornoz, bajaba hasta el puerto y cruzaba a nado la ría. Desde Ferrol a Mugardos, ida y vuelta. Llegó incluso a ir nadando hasta A Coruña, en una travesía de más de 8 millas.

El eco de sus travesías llegó a Madrid, y la Federación Española de Natación lo seleccionó para formar parte del equipo nacional en los séptimos juegos olímpicos que se celebraron en Amberes en el año 1920. Sin embargo, y ya en Bélgica, un imprevisto le impidió participar en la competición oficial: no estaba federado.

De vuelta en España, Abelardo siguió dándose su baño diario, cruzando la ría de Ferrol a Mugardos. Ida y vuelta.

LETRAS. Nanga.


Estamos en el mes de agosto, y el cielo está muy negro. Empieza a llover. Los trabajos en el jardín habrá que dejarlos para otro día. Entro en casa y comienzo a leer “Nanga”, la primera novela publicada en el año 2006 por el escritor y fotógrafo Willy Uribe. Inicio la lectura y tras una primera parada en Australia me sumerjo en los manglares de Indonesia y la selva que rodea la aldea de Lasma. Fuera el cielo negro y la lluvia se han transformado en tormenta y comienza a llover más fuerte y a caer los primeros relámpagos. Empiezo a empaparme de la humedad del archipiélago índico, y a sumergirme con la imaginación en sus playas, arrecifes y selva, refugiado yo también en mi cabaña. Los relámpagos pasan a estar acompañados de truenos. Las páginas corren con rapidez, con la misma con la que Tim escapa de su pasado y sus perseguidores. Fuera la tormenta está en plena explosión al tiempo que “Nanga” se acerca. De repente nos quedamos sin luz, y continuo la lectura con una linterna. Ya no hay vuelta atrás.

Son las dos de la mañana y paso la última página. Me voy a dormir. Estoy a salvo.

Nanga. Autor Willy Uribe. Editado por El Lector Universal. 2006.

NAUFRAGIOS. American Star.

American Star. Fuerteventura. 2002.

Justo antes de su último viaje en el año 1994, el American Star, un barco que en su día había sido el orgullo de la industria marítima de Estados Unidos, fue vendido a la empresa de transportes “Chaopharaya Development Transport Co”. Su destino, Tailandia, a donde sería remolcado para ser transformado en un hotel flotante.

A finales de 1993, una vez extraídas las hélices del barco que fueron colocadas en cubierta para el viaje, el remolcador ucraniano “Netfegaz 67lt” partía del puerto de Hamburgo llevando a remolque al American Star.

En enero de 1994, mientras el convoy pasaba a tan sólo unas 100 millas de la costa marroquí, un violento temporal empezó a amenazar el remolque. En varias ocasiones durante la tormenta el American Star se tiene que soltar de sus amarras. Finalmente, y tras doce horas de trabajo ininterrumpido por parte de la tripulación del remolcador, se toma como decisión más segura la de liberar al barco de su remolque, y esperar a que la tormenta cese para recuperar las amarras. Para ello cuatro marineros de la tripulación se quedan a bordo del American Star.

El día 17 de enero la tormenta amaina, y en lugar de recuperar el amarre, se decide que los cuatro tripulantes sean trasladados en helicóptero a tierra, dejándose desde ese momento que el barco vaya a la deriva, a pesar de saber que el barco se dirigía arrastrado por la corriente y los vientos hacia las Islas Canarias en una zona de un intenso tráfico marítimo. Después de estar a la deriva durante dos días, el American Star finalmente encalla en la playa de Garcey, en la costa Oeste de la Isla de Fuerteventura.

Playa de Garcey. Fuerteventura. 2002.

Durante los días siguientes los majoreros intentaron rescatar lo que pudieron del mismo, sobre todo placas de latón y muebles, hasta que, 48 horas después de haber tocado tierra, el buque se partió en dos.

Dos años después, y tras ser continuamente batido por el mar, la popa del barco se perdió en el océano. Desde su naufragio al menos ocho personas han fallecido por nadar hacía el barco e intentar explorarlo.

6.3.09

VIAJES. Un mundo por descubrir. Marruecos.

Chiringuito local. Marruecos. 1983.

MARRUECOS

Desde principios de los setenta, y tal vez por formar parte de otro continente, Marruecos ha alimentado la imaginación de los surfistas europeos. Marruecos, cuyo nombre procede del árabe Magheb-el-aka (“el lejano oeste”), fue siempre un cruce de civilizaciones, casi una cremallera entre dos continentes y culturas diferentes: aquí es donde se acaba Europa y comienza África. Su costa tuvo siempre un papel muy importante para las antiguas culturas mediterráneas, así como para las naciones del Sur de Europa de la Edad Moderna que se dedicaron a la exploración del Océano Atlántico hasta el siglo XIX.

Mientras los frentes fríos del Atlántico Norte atacan Europa, con vientos muy fuertes y bajas temperaturas del agua, Marruecos recibe sólo mar de fondo con un periodo muy elevado, buenas temperaturas y sol sobretodo entre octubre y abril. Marruecos posee una increíble diversidad geológica, con bahías, playas y cabos, bañados por aguas que rondan los 18ºC incluso en el día más frío del invierno, siendo para los surfers Europeos lo que es Baja California para los Americanos. La variedad de surf en Marruecos es enorme. Americanos y australianos fueron los primeros que llevaron el surf a Marruecos en 1970. Marruecos, con sus 1.835 kilómetros de costa abierta hacia el océano, ofrece al surfista una variedad enorme de oportunidades. En su lado Atlántico fondos de piedra se alternan con playas de arena, dando origen a una gran variedad de olas, desde los normales beach breaks hasta reef breaks y point breaks de clase mundial que regalan olas excelentes en todas las temporadas.

Descansando en la carretera antes de dejar Galicia. 1983

En el año 1983 los ferrolanos Juan Chedas y Ramón Cobelo emprenden el viaje de surf que se puede considerar como más exótico de los realizados en los ochenta por los surfistas gallegos. Al igual que otros jóvenes australianos y americanos que en los sesenta y setenta se lanzaron a correr el mundo en busca de nuevas olas que surfear, Juan y Ramón, a bordo de un Jeep recién comprado, recorrieron la ruta que separa Ferrol de Casablanca en un viaje de casi tres meses de duración.

El Jeep recién comprado por Juan fue fundamental en la elección del destino, ya que Marruecos se presentaba en su imaginario como el lugar perfecto en el que probar su 4x4, cruzando pistas de tierra, dunas y playas inmensas.

Tras llegar a Ceuta, cruzaron el estrecho en ferry. La llegada a Marruecos fue como llegar a un mundo diferente.

Tras tres semanas en Marruecos ya no tenían dinero para poder emprender la vuelta por lo que Juan decide vender las dos tablas de surf que había llevado para así disponer del dinero necesario para repostar gasolina y la comida necesaria. Increíblemente Juan consiguió vender las tablas por un precio mayor al que las había comprado en Ferrol, lo que le permitió antes de regresar a Galicia pasar por el Pais Vasco y volver con una tabla nueva a Doniños.

HISTORIAS. El viento


Como te pareces al agua, alma del hombre. 
Como te pareces al viento, destino del hombre.

-Goethe

LUGARES. Camino a la croa


La croa es la parte principal y central de un castro, y por lo tanto la zona más elevada y desde la que mejor se domina visualmente los alrededores. Es la parte del castro que primero se ocupaba y donde se construían las primeras viviendas, al ser del conjunto la parte más llana y con mejores condiciones de habitabilidad.

Desde la croa vemos romper las olas antes de entrar al agua en Doniños.

HISTORIAS: El comienzo

Felix Cueto. Salinas 1963

Antes de 1967 en Galicia ya jugábamos con las olas. El deslizamiento ya se practicaba en nuestras costas antes de la aparición del surf. Se puede decir que casi desde el principio de los tiempos los pescadores han utilizado las olas para entrar en puerto los días de temporal. ¿No es eso surfear? Más tarde, ya a principios del siglo XX, los bañistas se apuntaron a nadar en las olas. Aparecían también en esos años los primeros artilugios para mejorar el deslizamiento corporal. Después llegarían las tablas.

Tenemos por tanto una historia, un pasado, y si hoy surfeamos en Galicia es por que antes, hace años, otros tuvieron la valentía y la destreza de meterse en el agua a surfear con aquello que tenían a mano o con las tablas que pudieron conseguir y en muchas ocasiones compartir.

Sin duda alguna esa gente, los pioneros, han sido, de entre todas las generaciones de surfistas, los que han podido saborear de forma más directa el surf en estado puro. Algo tan sencillo y simple como la fórmula “surf = tabla + ola”. Pasados los años todo fue distinto. Se perfeccionaron los inventos, las quillas y los cantos. Se celebraron más campeonatos. Las tablas bajaron de peso y subieron de precio. Aparecieron los trajes exclusivos para surf. Sin embargo, y a pesar de las dificultades, aquellos fueron años irrepetibles. Años de descubrir nuevas playas, nuevas olas. De recorrer la costa guiados por la intuición y la lógica. Descubriendo increíbles caminos. Orientándose por el sol con la ayuda de una brújula y un mapa de carreteras. Y de hacer amistades que han perdurado con los años a pesar de que cada uno haya tomado diferentes caminos en su vida.