28.2.10

HISTORIAS. Siguiendo al temporal (parte 5 y fin). Pasó el temporal.


Finalmente sí llegó la tormenta. Casi con la puesta de sol. Por lo menos aquí pasó muy rápido, y en algo menos de dos horas, la velocidad del viento ya era la normal en un "día de viento". En un rato saldremos a dar una vuelta para ver como está todo. Fuera reina la calma. La calma tras la tempestad. El temporal ya ha pasado.






Por cierto esta es la entrada número 100 del blog. Ahora a por la 200.

27.2.10

HISTORIAS. Siguiendo al temporal (parte 4). La calma que precede a la tempestad.


Son ya la cinco y media de la tarde, y de momento la ciclogénesis "explosiva" no ha asomado por aquí. De hecho está empezando a despejarse el cielo y a salir el sol. Sí es cierto que la presión en el barómetro ha bajado un montón. De los 996 mb de las 8 de la mañana, estamos ahora a 974 mb, en lo que podemos considerar que debe ser el centro de la borrasca. La verdad es que es una bajada de 22 mb en 10 horas, lo que coincide con la definición que los meteorólogos dan a la ciclogénesis explosiva. Sin embargo los temibles fuertes vientos aún no han aparecido. De las olas ya no hablemos. Hoy en Outeiro no había más de un metro, y eso en la serie más grande. El viento de nordeste además le daba a la playa más aspecto de mañana de primavera que de día con "alerta extrema".

Cuando la presión empiece a subir, significará que el centro de la tempestad ya nos habrá sobrepasado, y según las previsiones es a partir de ahí cuando debería empezar a soplar el viento. De hecho el viento acaba de rolar de nordeste a noroeste. Las primeras rachas ya empiezan a entrar.

26.2.10

HISTORIAS. Siguiendo al temporal (parte 3). La calma que precede a la tempestad.

25 de enero de 2009. Tras el Klaus

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha alertado que esta noche se generará en el Atlántico una "ciclogénesis explosiva", también llamada "bomba meteorológica", que afectará en primer lugar a Canarias, para llegar mañana a Galicia, en donde esperamos vientos con rachas de entre 120 y 160 kilómetros por hora y olas de hasta 6 metros. El centro de la borrasca pasará por Ferrol a las 3 de la tarde, y los vientos más fuertes se esperan a las 12 de la mañana (dirección NE) y 6 de la tarde (dirección NO). Ya por la noche, volverá la calma.

Aunque su nombre impone, "ciclogénesis" es el término científico que se utiliza para la formación de cualquier borrasca. Se acompaña del adjetivo "explosiva", cuando se produce un descenso muy brusco, en menos de 24 horas, de la presión en el “centro" de la borrasca, cuando las borrascas habituales tienen una evolución de entre cinco o seis días. Es esta brusquedad la que produce vientos muy fuertes.

Esta borrasca, a la que ya se conoce por el nombre de “Cyntia”, se ha originado por el contacto de una masa de aire caliente situada en el norte de África, con otra más fría proveniente del norte de Europa. En este caso, el aire frío ha "retroalimentado" a la borrasca en lugar de desplazarla, lo que ha provocado que vaya a ser tan virulenta.

A pesar de que los expertos dicen que se trata de un fenómeno raro para nuestras latitudes, el año pasado ya vivimos una situación similar con el Klaus, que provocó, a demás de multiples desperfectos, que casi 500.000 personas estuviésemos en Galicia durante tres días sin electricidad. Así que si en los próximos días veis que no publico nada en el blog, no será porque ya no estemos siguiendo el temporal, sino porque nos habrá cogido de lleno.



25 de enero de 2009.

A quien le interese ver la evolución de la borrasca, pinchar AQUÍ

25.2.10

HISTORIAS. Siguiendo al temporal (parte 2). El salitre.


Hoy se han vuelto a cumplir todas las previsiones, y de nuevo el temporal nos ha azotado con vientos de más de 100 kilómetros por hora, haciendo que el salitre lo invadiese todo.


Dicen que amainó la tormenta;
trataremos de dormir.
En nuestro pies, yodo y vendas,
recuerdan el camino.

Y tú quieres saber si al despertar,
calados hasta los huesos,
algo habrá podido cambiar,
y yo no quiero mentir.

Llegando a aquí,
¿qué más nos puede pasar?
Podemos ir y preguntarle a la mar,
para que nos responda con rugidos,
para que nos diga la verdad.

...

Dicen que amainó la tormenta.



24.2.10

HISTORIAS. Siguiendo al temporal






Hoy al mediodía en Ponzos y Santa Comba. Mañana continúa el temporal.

(Pinchar sobre las fotografías para ver en grande).

23.2.10

TRACKLIST. Temporal


Es de noche. Hasta mí llega el estruendo del mar. Todas las previsiones anuncian que se acerca una fantástica marejada, con rachas de viento de hasta 40 nudos y olas de casi 6,5 metros. Este es uno de esos días en los que se puede oler el mar y en los que el salitre lo invade todo.

El temporal invita a quedarse en casa. Una buena oportunidad para coger un libro y escuchar buena música. Esta es nuestra propuesta:

1.-Björk - Storm
2.-Bob Bylan - Shelter from the storm
4.-Emak Bakia - Tormenta de ruido rojo
5.-The Doors - Riders on the storm
6.-Chucho - Y rompe la tormenta
7.-Joe Henry - Death to the storm
8.-Massive Attack - Weather storm

21.2.10

HISTORIAS. El árbol genealógico del surf en Galicia

En proceso y actualización (pinchar sobre la imagen para verla en grande).

Se admiten propuestas, sugerencias y nuevo datos.

18.2.10

SUCEDIÓ EN A CROA. 1985. Adolfo Ros.

Nota: El presente texto publicado inicialmente el 18/02/10, se ha corregido el 24/02/10, en base a los comentarios aportados.



Ocurrió hace 25 años.

Hay situaciones en la vida difíciles de entender, y hoy se ha producido una de ellas.

Hemos subido hasta la Croa para ver si desde allí observamos algo, pero también para irnos de la playa, ya que allí la verdad es que no pintábamos nada. Creo que nunca antes había tenido esta sensación, pero por explicarlo de algún modo, hoy me apetece darle la espalda al mar, a las olas, a mi playa, porque lo ocurrido nunca debería haber pasado en un lugar que significa tanto para nosotros.

En el aire, dos helicópteros no paran de sobrevolar la playa intentando ver algo entre las espesas manchas de espuma y las olas. Están ahí, deberían esta ahí. Insisten pasando una y otra vez.

A pesar de que estamos en verano, las olas en la playa son inmensas, propias del típico día que nos anuncia la llegada del otoño, salvo que hoy aún es 18 de agosto. Además las lagarteiras, con sus potentes mareas, han incluso aumentado su fuerza. De pronto seis chavales, de entre 11 y 14 años, se vieron arrastrados por la corriente y llevados más allá de la rompiente. Había muy poca gente en la playa. Las nubes habían ahuyentado a los bañistas del arenal. Entre los pocos que allí estaban, se encontraba Adolfo Ros Rodal, excelente nadador, que no dudó en meterse en el agua a por ellos. Había nadado en otras situaciones con la playa en estas condiciones y no se lo pensó dos veces. Otros le siguieron. Consiguieron sacar a tres, y Adolfo volvió a por los tres restantes. Logró llegar hasta uno de ellos, y tras 30 minutos de lucha contra el mar, consiguió subir al niño a la cesta del helicóptero de rescate. Cuando llegó su turno, exhausto por el esfuerzo, y cuando el helicóptero ya lo estaba elevando, cayó al mar, desapareciendo entre las olas.

Las historias protagonizadas por héroes nunca deberían de terminar mal, nunca deberían de terminar así. 25 años después, un monumento y un parque lo recuerdan en la Croa.

16.2.10

HISTORIAS. El proceso creativo


La gran mayoría de los textos que publico en desdelacroa se puede decir que no son textos originales escritos por mí, sino que muchos de ellos nacen del "corta y pega" de cosas que con anterioridad leí, me contaron o escuché, y que en su día me llamaron la atención. De hecho hay textos que han permanecido en un rincón del cerebro años, y que de repente me vienen a la mente (recientemente acabo de "rescatar" uno del año 2000 sobre política que casi da miedo). Algunos a esto le llaman inspiración, pero en mi caso pienso más en mezcla. Llevándolo al terreno musical, a algunos textos los podríamos llamar versiones, y a otros remezclas, variaciones de un original que he cambiado y al que he introducido, a modo de sampler (muestras), trozos de otros escritos, o partes redactadas por mí. Del proceso sale un texto nuevo, en la gran mayoría de las ocasiones con personalidad propia.

Como ejemplo la entrada que sigue a continuación, que comparte fuente e inspiración con otras historias ya publicadas o de futura creación. En este caso, la fuente es sendos artículos redactados por Willy Uribe, uno de ellos, "Historiograma Costero", publicado por la revista Surfer Rule en su número 79 (año 2003); el otro sobre el "Románico" publicado en Picasa.

NAUFRAGIOS. El Serpent

Los supervivientes

A Costa da Morte se extiende entre Malpica y Finisterre. Se trata de una zona de grandes contrastes. Por un lado el Océano Atlántico batiendo contra sus arrecifes y acantilados. Al otro las montañas y los verdes valles del interior. Toma ese nombre debido a la gran cantidad de naufragios que se han sucedido frente a ella. Y no es leyenda ... . La reciente catástrofe del Prestige, o el hundimiento del Casón en 1987, están ahí para confirmarlo. Pero el naufragio más famoso fue el del Serpent.

El Serpent era un buque escuela de la Marina Británica, que el 8 de noviembre de 1890 partió de Plymouth con rumbo a Sierra Leona, con el objeto de relevar con nuevos suboficiales a las tripulaciones de otros barcos que desde hacía meses estaban de campaña en África del Sur. Se dice que entre su carga el Serpent transportaba también una gran fortuna que buscaba de dotar de fondos al ejército colonial.

Dos días más tarde, en medio de un temporal estremecedor, el buque naufragaba bajo Cabo Vilán, cuando su quilla se desgarró al impactar con la punta do Boi. De sus 175 marineros sólo se salvaron 3. Cerca de la playa do Trece, entre los cabos Veo y Tosto, un sencillo cementerio al borde del mar, construido por los habitantes de las parroquias de Xaviña y Camariñas, guarda los restos de esos hombres. Hasta hace pocos años, cuando los navíos de la Marina Británica que cruzaban frente a Cabo Vilán disparaban una salva en su honor.


Más sobre el Serpent, por Willy Uribe: Morir en marea baja

14.2.10

HISTORIAS. O Camallón.

Texto original y fotografía de Vari Caramés.

Un día en casa, revolviendo en unos cajones, encontré una foto que automáticamente hizo que me vinieran a la cabeza mogollón de recuerdos y sensaciones. La foto era del mítico “O Camallón”, en el Orzán, A Coruña.

Como podéis observar, la foto es en blanco y negro. Se tomó en 1981 desde el interior de un coche en un día gris, posiblemente invernal. 28 años después, vuelvo a observarlo desde la ventanilla de otro coche, y aunque los fondos de la playa han ido cambiando, lo mismo que las modas, tendencias y estilos “en surf”, ese fondo rocoso casi invisible, misterioso, y sobre todo caprichoso, sigue allí, generando, tras todo este tiempo, una ola “muy pero que muy de tarde en tarde”.

“O Camallón” es para mí un símbolo; representa la búsqueda de una ola seguramente no perfecta, pero sí difícil, extraña, diferente e inquietante. Esa ola en la que efectivamente cuando la has surfeado notas “algo” especial. No es como las otras, surfeadas tantas veces, en tantas playas, y en tantos días. En ella tu interior funciona de otra manera, de un modo quizás difícil de explicar, pero imposible de olvidar jamás.

Recuerdo que íbamos pocos a “O Camallón”; la ola la cogíamos cada uno de los que allí nos encontrábamos por riguroso turno, pues el pico era totalmente “individual”.

Siempre creí que el surf era algo así como tener un amor imposible e incluso absurdo, ya que tú ibas a buscar olas, pero ellas no estaban como deseabas (por lo menos como yo quería). Sin embargo, los escasos y buenos días de surf “entre amigos” significaban muchas olas fantásticas.

Alguien me dijo una vez algo que me pareció maravilloso: “los surfistas sois unos pasmarotes”, haciendo referencia a que nos pasamos horas mirando al mar. La contemplación del mar es fascinante, y esa fascinación es para toda la vida. "¡Camallón te quiero!". Porque representas algo que prácticamente no existe: la ola escogida, casi particular, para disfrutar “solo” o en compañía de buenos amigos; aquel “¡voy!”, el respeto para con la ola y los demás “amigos del agua”, que por desgracia hoy ya no existe. Siento ponerme sentimental pero no soporto la masificación, las modas, el mogollón, ..., en definitiva, la mediocridad. Por eso “¡Camallón te quiero!”, y ojalá tu espíritu contagie a los surfistas de corazón, a los románticos, a los locos y a los que todavía creemos que existe el salitre en el cuerpo y el alma, y no tanto en tanta “revista de surf”, que cada día se parecen más a catálogos del Corte Inglés, Cortefiel o cualquier corte, con las últimas tendencias primavera-verano.

Hay muchas olas para todos, pero por favor desarrollar un estilo personal; y no olvidéis nunca a “O Camallón”.

13.2.10

TRACKLIST. El mar está en calma


Los océanos y los mares cubren más del 70 por ciento de la superficie terrestre, limitando con los litorales más diversos de todos los continentes. Producen alimento y oxígeno, curan mediante las sustancias activas de la sal y las algas, determinan las costumbres y la economía de múltiples regiones; nos fascinan con sus mareas gobernadas por la luna, por sus profundidades insondables y sus permanentes cambios de escenario y de color.

El mar, el océano, son uno de los grandes temas tratado por los artistas. De su idiosincrasia hablan algunos libros y poemas tan legendarios como “El viejo y el mar” de Hemingway o “El hombre y la mar” de Baudelaire. Mendelssohn se inspiró en él para componer la obertura de “Las hébridas”; Debussy le hizo un monumento a base de timbres con “La mer”. En el mar los pintores han hallado la luz y los motivos para crear obras sublimes; desde Caspar David Friedrich hasta William Turner.

A continuación una muestra de inspiración contemporánea. 10 + 10. Primero el mar. Después el océano. A disfrutar.

(se recomienda pulsar sobre las canciones para escucharlas)


2.-Ocean in the way - Dinosaur Jr.
5.-Ocean - The Velvet Underground
6.-Ocean - Nina Nastasia
8.-Ocean - Six by Seven

Se admiten sugerencias tanto para próximas listas como de canciones a incluir en estas.

12.2.10

10.2.10

HISTORIAS. Apadan



APADAN (Asociación Protectora de Animales Domésticos Abandonados del Noroeste) es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 2001. Dispone de un refugio en la zona de Culleredo (A Coruña), con 21 caniles en donde los perros se albergan distribuidos según su tamaño o afinidad de caracteres.

La asociación se mantiene con las aportaciones económicas de socios y simpatizantes, y la ayuda desinteresada de clínicas veterinarias y colaboradores, que permiten mantener el refugio donde se da cobijo, alimento y atención veterinaria a 130 perros que han sido abandonados.

El número de perros que se alberga en el refugio se corresponde con el número de cunas disponibles en el mismo. Una de las máximas que siempre ha habido en APADAN es la de no recoger un perro hasta que haya quedado un hueco libre, evitando así el hacinamiento de animales: todo ser vivo necesita un espacio vital mínimo para tener una vida relajada y carente de estrés, que reduzca su agresividad y le proporcione unas buenas condiciones sanitarias e higiénicas.

Todos los perros de APADAN tienen nombre y responden al llamarles. Salen de paseo cada día, y reciben grandes dosis de cariño tanto del personal de la asociación como de los voluntarios. Algunos de los huéspedes, lo son de modo permanente; es decir, se trata de perros que bien por su carácter tímido y asustadizo, y su desconfianza hacia los seres humanos, o bien por su edad o estado de salud, se quedarán en APADAN el resto de su vida. Es precisamente este tipo de animales el que requiere mayores dosis de paciencia y atenciones.


Hace un año, nosotros nos acercamos hasta allí a por Cruz. Tras una dura vida, ella ha tenido una segunda oportunidad. Cuando la veo corriendo por las dunas o cruzando el río me acuerdo de su expresión cuando nos la llevábamos, dejando atrás la que había sido su casa y su familia en los dos últimos años. El cuerpo encogido. El rabo entre las piernas. Y cierta desconfianza. La verdad es que me dió pena sacarla de allí, ya que se le veía feliz. Ahora muchas veces pienso sobre que le parecerá su nueva vida. Si echará de menos Apadan, y a su inseparable amiga Rous, que sigue allí esperando su oportundiad, Sin embargo cuando la veo tomando el sol, sobre la madera, se despejan todas las dudas. Es inmensamente féliz. Y yo también viéndola.

6.2.10

HISTORIAS. Campelo

Su descubrimiento contado por Carlos Bremón y Jorge Imbert.


Fotografía cortesía de Willy Uribe: Jorge Imbert entubándose en su primer baño en Campelo. 1987.

CARLOS BREMÓN. 1983.

La historia del descubrimiento de la playa de Campelo como spot de surf es muy curiosa.

Años atrás, cuando todavía residía en A Coruña, Rufino me había hablado de una playa de Ferrol que había conocido haciendo pesca submarina. Me la describió como una playa estrecha y con muchas piedras redondas y blancas a pie de un acantilado, y me dijo que había buenas olas. Años más tarde, cuando yo ya llevaba viviendo en Ferrol un año, se me ocurrió visitarla recordando lo que Rufino me contó. Pero aunque parecía una bonita playa, al menos aquel día no tenía unas olas tan buenas, por lo que no volví por allí.

Pero al verano siguiente, en 1983, cuando Doniños se quedó sin olas, se me ocurrió volver a visitar Campelo. Y cual fue mi sorpresa que cuando llegué había un metrito limpio rompiendo perfecto. Recuerdo que me estuve metiendo durante una semana seguida con aquellas condiciones, naturalmente en solitario.

El resto de los que hacían surf, extrañados por mi ausencia, cuando me veían en Ferrol me preguntaban “¿Dónde estás estos días?”. Y yo sonreía y me inventaba cualquier disculpa.

Pero aquel secreto no se podía mantener mucho tiempo oculto. Y cuando se descubrió, a parte de “insultarme” y lanzarme todo tipo de “improperios”, los amigos de Doniños se trasladaron a Campelo. Y aquel verano, aquella playa solitaria, se llenó de surfistas.

JORGE IMBERT. 1987.

Fue en uno de mis primeros viajes a Galicia, en el invierno del año 1987. Tras llevarnos los locales, Nano Couto, Jarpín, Keko y compañía, a varias playas, y ante la imposibilidad de poder meternos en ningún sitio, preguntamos a nuestros anfitriones por algún otro lugar. Nos hablaron entonces de otra playa, cuyo nombre era Campelo, en la que rompían olas muy huecas y rápidas. Al menos esos pudimos deducir de sus gestos y onomatopeyas. A pesar de su descripción, para ellos aquel era un lugar al que no valía la pena ir. Sin embargo esa era el tipo de palabras que nosotros estábamos deseando escuchar.

Nos subimos a los coches y hacia allí nos dirigimos. Cuando llegamos pudimos observar desde el acantilado unas olas increíbles. Ya en el agua, las series superaban las mejores de nuestras expectativas. Y allí estaba Willy para inmortalizar el momento.

Tras salir del agua, nos esperaba otra agradable sorpresa. Mientras nosotros cogíamos olas, vimos subir un saco enorme con marisco a la señora que regentaba el bar que había en la playa. Al llegar al aparcamiento, parte del contenido de aquel saco nos estaba esperando recién cocido en una bandeja repleta de productos del mar.

4.2.10

HISTORIAS. La gota que colma el vaso.

El gobierno de Israel acaba de admitir que utilizó fósforo blanco en los bombardeos sobre Gaza de hace un año. El fósforo blanco, cuyo uso está totalmente prohibido contra civiles, provoca horribles quemaduras, contamina los órganos vitales y puede causar la muerte.

La noticia, que sin embargo el ejército israelí niega, no supone una sorpresa. Organizaciones como Amnistía Internacional ya habían denunciado repetidamente el uso de esta sustancia ilegal en los bombardeos de enero de 2009 en Gaza, alertando de que su empleo en zonas densamente pobladas constituye un “crimen de guerra”. 

La última ofensiva israelí, en respuesta al lanzamiento de cohetes por grupos armados palestinos, dejó 1.400 muertos en el lado palestino y 13 en Israel. No es casualidad que la mayoría de las víctimas fueran hombres, mujeres y niños que no tenían nada que ver con la contienda: los ataques israelíes fueron desproporcionados e indiscriminados.

La destrucción de las infraestructuras palestinas también fue descomunal: cientos de fábricas, escuelas, hospitales y viviendas arrasadas o dañadas severamente.

Desde que entró en vigor el bloqueo de Gaza, en junio de 2007, los cinco pasos fronterizos bajo control israelí entre Gaza e Israel o Cisjordania han permanecido cerrados. Este cierre impide todo movimiento de entrada y salida de palestinos, salvo en un reducido número de casos humanitarios excepcionales.

 Hoy 1,4 millones de palestinos viven atrapados en la extrema pobreza, con el suministro de agua racionada. Israel debe respetar los derechos humanos de la población, incluido el derecho a la salud, a la educación, al trabajo y a un nivel de vida digno, lo cual incluye el derecho a la alimentación y a una vivienda adecuada.

Desde aquí tienes una oportunidad para pedir a las autoridades israelíes que levanten el bloqueo sobre Gaza.

2.2.10

HISTORIAS. El camino a "lo fantástico" pasa por "no está mal".


"Una de las cosas que siempre les digo a mis hijos es: está bien dirigirse hacia lo "fantástico", pero de camino hay que pasar por el "no está mal". Y cuando llegues a "no está mal", echa un vistazo y acostúmbrate, porque a lo mejor es lo más lejos que vas a llegar".

Bill Withers. Estrella de la música a regañadientes, se negó a convertirse en supernova del soul e interrumpió su carrera para volver a vivir rodeado de su familia y amigos. La película "Still Bill" recoge su historia.