30.6.10

HISTORIAS. La derecha antes de la derecha.


La derecha antes de la derecha. from desdelacroa on Vimeo.

Es increíble ver crecer a una ola. Como nace. Como se va formando. Y como finalmente acaba desapareciendo. Y con ello no me refiero a su tamaño.

Una de las principales características de las playas de arena son sus fondos cambiantes. Tanto en los temporales, como en los días de calma, la playa, con sus rompientes y corrientes están llenas de arena en movimiento. Millones de granos moviéndose de un lado a otro empujados por la fuerza del mar. Buscando un equilibrio, un lugar en el que descansar de tanta actividad. Y entonces se crean un fondo, un lugar donde la arena parece haber encontrado la calma, o al menos el equilibrio.

Muchas veces comienza con una ola que rompe en barra, y que poco a poco da una pequeña sección. Esa nueva forma de romper va moldeando el fondo, y haciendo que cada vez las olas abran más, hasta que de pronto surge una larga pared que surfear.

Más o menos, la derecha empezó así. Y como ella otras olas. En cada playa. Cada año.

Antes de la avalancha de olas y gente, y de que las condiciones de mar y viento fueran las propicias, la derecha nos mostraba lo que podía llegar a ser.

Surfista: Luis Rodríguez
Grabado en Doniños a finales del mes de abril de 2010.
Música: The Dodos - Eyelids

26.6.10

HISTORIAS. La "Nat Young".


Doniños 1983. De izquierda a derecha:
Nano Couto con una Rufo´s, Keko "Montalbo" con otra Rufo´s, y Fernando "Montalvo" con la "Nat Young".

NOTA: Contado por Fernando y Keko "Montalbo".

Alineación al centro
En el año 1983 compré una "Nat Young" a unos australianos que aparecieron por Doniños. En aquellos años los guiris eran una de nuestras principales fuentes de suministro de materiales, ya que en Galicia aún no había tiendas de surf. De hecho, y cuando aparecía por la playa un grupo de ellos, literalmente los "escaneábamos" para ver que traían: parafina, tablas, trajes, inventos, bañadores, ..., en busca de algo que nos quisieran vender y nos pudiera interesar.

La historia de la compra de la "Nat Young" es cuando menos curiosa. Yo aquel día no estaba en la playa pues estaba trabajando. Cuando mis amigos vieron la tabla, les encantó, pero nadie tenía dinero, ya que por aquel entonces el único que trabajaba era yo. Así que pensaron: "¿Y quién la pueda comprar?".

-Oye Fer, que hay aquí en la playa unos australianos con una "Nat Young" preciosa. Te la tienes que comprar.
-¿Y cuánto piden?.
-Tráete 23.000 pesetas.
-¿Cómo que 23.000 pesetas?. Eso es un dineral.

Sin embargo, y en cuanto pude salir del trabajo, me fui a Doniños. Cuando llegué y la vi, la verdad es que la tabla era increíble. Estaba nueva sin estrenar. Era muy bonita. Blanca y con una especie de ola de color de naranja a rojo, con el dibujo de la figura de una sirena. Empecé a negociar, pero los australianos no rebajaban ni una peseta, así que al final se la compré por las 23.000 pesetas que pedían y que había llevado a la playa.

En nuestro pobre inglés pudimos entender la historia que había tras la tabla. La “Nat Young” era de un amigo que acababa de fallecer en un accidente de avioneta en Australia, cuando se dirigía a Europa para pasar el verano en busca de olas. Ellos habían salido unas semanas antes, y habían traído en su vuelo todas las tablas. Tras el accidente les sobraba una tabla, y necesitaban el dinero. Fue así cómo la tabla de su amigo se quedó en Doniños.

Para nosotros aquélla era una tabla muy extraña con unas formas que nunca antes habíamos visto. Parecía un prototipo. Medía 1,82 metros, frente a los 2,10 de las Rufo’s. Tenía una quilla central muy grande y dos laterales pequeñas, con un rocker muy pronunciado y una proa muy gruesa. Pero la verdad es que iba muy bien. Aún conservo la quilla central de la tabla, que un día rompí surfeando en Campelo en la roca del medio. La estuve utilizando después durante años sin la quilla central, y la verdad es que iba casi mejor. La quilla central era tan grande que no había quien la moviese. Desgraciadamente, y no sé muy bien ni porque ni a quien, la vendí en el año 1987. Ójala la hubiese conservado.


"Cuando Fer se hizo con la Nat Young yo heredé su Rufo’s, que se convertía así en mi primera tabla. La Rufo´s fue además la primera tabla en la que me puse de pié. Se la vendimos a un chaval que estaba haciendo la mili en las baterías de Santa Comba. Era andaluz, y recuerdo que nos dijo que se iba a hacer con ella una tabla de windsurf insertándole un cajetín. Se la vendimos por lo mismo que le había costado a Fernando: 15.000 pesetas".

20.6.10

HISTORIAS. Esto es una prueba.



Esto es una prueba. from desdelacroa on Vimeo.

Este video no deja de ser una prueba.

Hace casi ya un mes desde que me compré una cámara Olympus acuática, y la verdad es que he tenido pocas oportunidades de utilizarla. Aún estoy aprendiendo a usarla. Y no es que el funcionamiento de la cámara sea difícil. Lo que es difícil es estar en el agua con ella y con la tabla a la vez.

Primero probé a grabar con ella en la mano. Pero era casi imposible el manejarse con la cámara y la tabla. Cuando me cansé de que me cogieran continuamente las series y de perderme las mejores olas, vi que ese no era el modo. Después me las ingenié para colocarla en el traje, a la altura del pecho y sujeta a la cremallera, pero desde ahí no se tiene control sobre lo que se graba, con lo que son pocas las imágenes salvables.

Ahora ya tengo preparado unos artilugios para poder colocarla en la tabla. Algo así como la versión cutre de la Gopro fabricada con corchos recogidos en la playa. Así que si me veis con un bulto blanco sobre la tabla, no os extrañéis. Soy yo grabando e intentando surfear a la vez. A ver que sale.

Grabado en Doniños la primera semana del mes de junio de 2010.
Música: Migala - Ancient Glaciar Tongues.

19.6.10

HISTORIAS. Paul "el inglés".


San Jorge. 1983. Paul "el inglés", el segundo por la derecha.

Paul era de Newcastle. En el año 1982, en plena época dorada de los astilleros ferrolanos, vino a trabajar a Astano como ingeniero naval. Estuvo en Ferrol 3 años. Había nacido en Barbados, en donde vivió hasta los 16 años y donde había aprendido a hacer surf. Era el típico inglés, alto, delgado, con pinta de aristócrata, con su bigote afilado terminado en punta y todo. Era un asiduo de Doniños y San Jorge, además de un tipo muy divertido. Nos reíamos mucho con él, me imagino que en parte porque su castellano no era muy bueno y tenía un marcado acento inglés. Su amistad nos dejó múltiples anécdotas: un día en San Jorge, después de salir del agua del típico baño invernal, y cuando nos estábamos cambiando, al sacarse el escarpín no dejaba de repetir, mirándose a sus pies dormidos y congelados: “Este pie no es mío. Este pie no es mío. Es de un muerto”.

Con Paul fuimos también varias veces a esquiar. Un día en el invierno de 1983 recuerdo que había caído una nevada bastante fuerte y fuimos hasta A Capela, en As Pontes, a la búsqueda de una ladera por la que tirarnos. Tras caminar toda la tarde, encontramos una cuesta de unos 200-300 metros perfecta para la práctica del esquí. Al día siguiente volvimos y bajamos tantas veces que el prado acabó convertido en una perfecta pista de esquí.

Historia contada por Fernando y Keko "Montalbo".

17.6.10

SURFISTAS. Tom Curren en Pantín







Ayer se conocía la noticia: Tom Curren estará este año en Pantín. Será, tras las ediciones de los años 1995 y 1997, la tercera vez que se acerque a Galicia. Sin duda todo un honor para la organización del campeonato y un placer para aquellos que tengan la fortuna de verlo surfear. Espero que sus mangas no me cuadren en horario de trabajo y poderlo ver, y no sólo porque sea un gusto observarle deslizándose sobre las olas, sino por todo lo que su figura ha representado para el surf, todo un ejemplo compromiso social y con el medioambiente.

En el libro que publicamos hace ya tres años sobre la historia del campeonato, Tom tenía su propia doble página, ilustrada por las fotos de esta entrada, tomadas por Gonzalo Cueto, y con el texto que os transcribo a continuación:

Mientras que el surf profesional se consolidada a principios de los año 80, Tom Curren, hijo de Pat Curren (uno de los protagonistas de la primera sesión en Waimea Bay en 1957), se abría camino en el surf no profesional. Rechazó en dos ocasiones, a pesar del dinero que le ofrecieron, el participar en el campeonato del mundo en 1982. Eso no le impidió sin embargo ser el surfista más famoso de los ochenta, antes incluso de ganar su primer título mundial en el año 1986. En 1987 volvió a ganar, se casó y se retiró durante un par de años. Volvió para ganar de nuevo en 1990. Su vinculación con el surf y la sociedad ha ido más allá de las revistas y campeonatos. Durante el apartheid fue enérgico en su boicot personal a Sudáfrica, en 1990 fundó Surfrider Foundation Europe, y se “atrevió” a surfear sin logotipos de patrocinadores. Tras su retirada a principios de los noventa, hoy es una figura respetada y un estilista admirado que recorre el mundo en busca de olas perfectas.

Así que si podéis no os perdáis esta oportunidad. No todo los días viene a alguna de nuestras playas una leyenda del surf.


16.6.10

HISTORIAS. El arte del mar.



La edición del año 2010 del SurfilmFestibal ya ha finalizado, y como broche final se han dado a conocer los ganadores de la edición de este año. De entre todos ellos yo he elegido el corto ganador del premio del público: El mar, mi alma.

El descubrimiento de este corto me ha coincidido con la primera ojeada que le estaba dando a un libro que me regalaron hace unos días: "El arte del mar", editado por Blume. Su contenido la verdad es que es increíble, algo así como el desarrollo y la expresión, en folios e imágenes, de lo que el título del corto resume en cuatro palabras; el complemento estático perfecto a las imágenes dinámicas de la película.

Espero este fin de semana poder ponerme a leerlo y ojearlo con más detalle. Y desde aquí muchas gracias a los excelentes amigos que me lo han regalado.

13.6.10

HISTORIAS. Broken Arrow.



Broken Arrows. from desdelacroa on Vimeo.


Grabado en Doniños los días 26 de mayo y 2 de junio de 2010.
Música: Broken Arrows de José González.
Surfista: Luis Rodríguez.

HISTORIAS. Ayer.




Ayer era de esos días en los que había que meterse en el agua fuese como fuese, aunque pocas cosas acompañasen: mar casi plato, viento de mar, marea casi llena y día nublado. Pero como siempre, y a pesar de todo, valió la pena.

11.6.10

NAUFRAGIOS. Erkowit.


Erkowit es una ciudad sudanesa situada a 100 kilómetros al Sur de Port Sudán, en las colinas del Mar Rojo. Me imagino que se tratará de una ciudad normal, como otra cualquiera, sin motivos especiales para ser conocida más allá de su entorno, y menos a miles de kilometros y en otro océano. Sin embargo el nombre de esta ciudad es conocido en Galicia. Un buque con este nombre protagonizó, hace 40 años, otro capítulo más de nuestra trágica historia de naufragios.

El 30 de octubre de 1970 el carguero sudanés Erkowit navegaba a 12 millas de cabo Vilán. Había partido hacía algunos días desde Londres y su destino era la capital de Senegal, Dakar. En sus bodegas, entre otros productos, transportaba principalmente bidones de un pesticida denominado Dieldrin, aunque en un principio, y cuando se produjo el hundimiento-varamiento, nadie sabía qué transportaba exactamente.


El Erkowit navegaba frente a la Costa da Morte cuando fue abordado, al parecer a causa de la intensa niebla y la escasa visibilidad, por otro carguero, el alemán Dortmund. Del choque, el buque sudanés fue el más perjudicado. Inmediatamente y desde Coruña, zarpó en su ayuda el remolcador Rotesand que, tras hacer firme el cabo de remolque, condujo al carguero a la ensenada que forman la Punta Fiaiteira y la punta Porto Cobo en Santa Cruz-Oleiros, en el interior de la Ría de A Coruña y frente a la playa de Bastiagueiro. Allí quedó varado el buque el día 31 de octubre. Se intentaron taponar las varias vías de agua que tenía en el casco, sobre todo en su costado de estribor, pero el mal tiempo complicó la operación. Uno de los buceadores de la Armada que se afanaba en la reparación murió durante los trabajos.

Finalmente, y a las pocas horas, el barco se hundió, con todo lo que transportaba en sus bodegas: 10 toneladas de pesticidas altamente tóxicos, contenidos en bidones, que se esparcieron rápidamente por las aguas de la ría.

Muchos de estos bidones llegaron a la costa donde, aplicando la "ley no escrita" según la cual todo aquello que el mar trae hasta la costa pertenece al que lo encuentra, fueron recogidos por los habitantes del lugar que pensaban que los bidones contenían harina. Afortunadamente al conocerse el "abordaje" saltó la alarma rápidamente y los medios de comunicación propagaron la alerta, evitándose que el contenido de los bidones se llegase a vender o a emplear en la fabricación de pan.

El marisqueo y la pesca estuvieron prohibidos en la ría durante casi todo un año, y el vertido supuso el fin de las bateas de mejillones que hasta la fecha poblaban la ría.

Finalmente los restos del buque fueron desguazados.


Bastiagueiro 1972. Surfeando con las bateas de mejillones al fondo.

Este naufragio, y el hundimiento semanas antes del pesquero “La Isla” a sólo unos 100 metros de la Torre de Hércules, y en el que murieron 14 de sus tripulantes, propulsaron la creación de la sección de la Cruz Roja del Mar, y provocaron el encuentro entre Carlos Bremón y Miguel Camarero, quien así lo recuerda:

“Los naufragios del Isla y el Erkowit, en el otoño de 1970, nos sorprendieron a los tres, Félix Cueto, Gonzalo Viana y yo, surfeando en el Orzán y Bastiagueiro, ajenos a la tragedia que conmovió a la ciudad. Aquellos naufragios provocaron la reactivación de la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos, que se transformó en una sección de la Cruz Roja. Para entrenar a los que nos habíamos presentado como voluntarios, y de paso tratar de vender sus estupendas embarcaciones, los británicos de la RNLI enviaron dos embarcaciones que permanecieron con su tripulación más de un año en nuestro puerto. En esas prácticas tuve la suerte de conocer a Carlos Bremón. Un día de mal tiempo, mientras estábamos embarcados en el veloz y modernísimo prototipo, corrimos con la embarcación una rompiente y salió el tema del surf. Carlos me contó que tenía en “usufructo” una tabla todavía más grande que la Bilbo de Félix que veníamos utilizando”. 

Este encuentro cambió para siempre el desarrollo del surf en Galicia.

6.6.10

HISTORIAS. La duda.

La derecha del río (parte III) from desdelacroa on Vimeo.

El principal motivo por el que vamos a la playa los días en el que el mar está ordenado, y hay buenas olas, es para hacer surf. Particularmente esa combinación de factores me produce casi un impulso irrefrenable que me obliga a meterme en el agua. Si por cualquier motivo no es posible, esa sensación de euforia se convierte en rabia. Me imagino que la combinación de esos sentimientos enfrentados debe ser uno de los síntomas de estar enganchado a esto del surf.

Sin embargo desde hace unas semanas a ese impulso le ha surgido una pequeña duda. Y la culpa la tiene la cámara. Ya no basta con coger olas, sino que hay que grabarlas, fotografiarlas. Pero desgraciadamente no se pueden hacer las dos cosas a la vez.

Me imagino que esta duda, este pensamiento contradictorio entre meterse en el agua o quedarse en tierra inmortalizando el momento, lo tienen todos los que se han aficionado a la captura de imágenes y hacen surf. De hecho me lo preguntaban el otro día: “¿Cómo haces para no meterte en el agua con esas olas?”. Y es cierto, es complicado estar en la orilla grabando mientras en el agua la gente no para de coger olas.

Y para que desaparezcan esas dudas, en mi caso me he establecido mis propias reglas para decidir si echarme al agua o quedarme en tierra grabando. Inicialmente las condiciones para dar prioridad a la grabación sobre el surf son las siguientes:

1.-que ya me haya dado un baño lo suficientemente largo.

2.-que el mar esté grande para mi nivel.

3.-que haya más de 20 personas en el agua.

Ya ha pasado algo más de un mes desde que empecé a grabar, y pasada la euforia inicial, y editados los primeros videos, la motiviación y la duda ya sólo aparecen los días realmente especiales.


Grabado en Doniños durante la 3ª semana del mes de Mayo de 2010.

Música: Calexico - Crumble.
Por orden de aparición: Pablo Irisarri, Pablo Romero "Occy", Luis Rodríguez, Rubén González, Curro Chao.

3.6.10

HISTORIAS. De paseo por Madrid.


No me gustan las grandes ciudades. Aunque la verdad es que he estado en muy pocas. Pensar que me rodean por todos lados kilómetros de calles, edificios y hormigón me agobia.

De todas ellas, en la que he estado más veces últimamente es Madrid, la gran mayoría de las veces en viajes de unas pocas horas. Tal vez por ello, por estas estancias tan cortas, siempre me llevo una idea equivocada de la ciudad. O al menos eso me han hecho pensar estos videos. Buena música. Excelentes imágenes y mucho que aprender.